1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Clausuran un criadero ilegal de aves

Un criadero ilegal de aves que funcionaba en un local de venta de semillas y artículos de jardín fue clausurado durante un operativo en el que fueron rescatados 29 pájaros en el barrio porteño de Liniers, informó hoy el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. El procedimiento llevado a cabo en la avenida Emilio Castro al 6200, en el límite entre los barrios de Liniers y Mataderos, fue ordenado por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del Carlos Rolero Santurián.

El fiscal imputó a la responsable del lugar, una mujer de 85 años, por ejercicio ilegítimo de la actividad y por infracción a Ley 14.346 (malos tratos y actos de crueldad a los animales) y al artículo 27 de la Ley 22.421 (conservación de la fauna silvestre).

La inspección fue llevada adelante por personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, de la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y de la Dirección de Control Ambiental.

Durante el procedimiento, las autoridades constataron que en el establecimiento funcionaba un criadero ilegal de aves, fundamentalmente de la especie de los psitácidos (loros, guacamayos o papagayos), que se encuentran prohibidos por ser proclives a generar focos de enfermedades zoonóticas.

Según se indicó, entre los 29 pájaros rescatados se encontraban especies de fauna silvestre extraídas ilegalmente de sus hábitats naturales.

La inspección determinó la presencia de aves domésticas, exóticas y silvestres, cuyo origen no pudo ser justificado, entre las que se encontraron 4 canarios, 8 mandarines, 2 diamantes de Gould, 6 inseparables, 2 cocotillas, 6 cotorras australianas y un loro amazónico.

Además, verificaron la tenencia irregular de subproductos de fauna como un asta de ciervo colorado.

El fiscal ordenó el secuestro de todos los animales y de las jaulas, y su traslado a la ONG Pájaros Caídos, para su estudio, evaluación y seguimiento. Sin embargo, se dispuso que el loro amazónico, por su edad avanzada, sea entregado en depósito a la imputada con la expresa obligación de llevarlo a estudio al Instituto Pasteur, con el objetivo de aportar el informe sobre enfermedades zoonóticas.

Fuente: Diario3.com

Cuando la preocupación por el Bienestar Animal incluye a la explotación Avícola

La dirección del bienestar animal en avicultura: Ponedoras

Las demandas por el bienestar animal y las aves de corral continúan aumentando en todo el mundo. El bienestar de las aves de corral recibe la atención de grupos de interés, empresas avícolas multinacionales, consumidores locales, comerciantes minoristas, empresas de la cadena alimentaria, restaurantes y gobiernos.

En los últimos dos años, los países de América del Sur y Asia han implementado regulaciones o han establecido planes para adoptar estándares internacionales de bienestar animal.

La producción de ponedoras recibe mucha consideración por parte de los grupos interesados en el bienestar animal debido a los sistemas de jaulas, la alta productividad de estas aves y otras prácticas de manejo que no se comprenden bien y, en consecuencia, no se aceptan.

Los productores de huevos han sido muy proactivos a la hora de responder a las inquietudes y adaptarse a las sugerencias de los clientes y la nueva legislación gubernamental. Se han creado muchas certificaciones de bienestar animal con sólidos programas de capacitación y auditoría Se espera observar una mayor estandarización de esas certificaciones y procesos de auditoría en los próximos años.

[ Leer nota completa aquí

Fuente: Avicultura.info

¿Para qué le habrán puesto caballos?

La pregunta, con acento inglés, despertó la curiosidad del mundo. La hacía un apuesto caballero ante una botella de caña en una publicidad de los años 70 que celebraba el saber “de lo nacional”. El que no entendía la etiqueta con los caballos y la leyenda Legui no podía ser argentino: acá Legui no era otro que Leguisamo, el amigo más íntimo de Gardel, el jockey uruguayo que construyó su leyenda en las pistas argentinas.

Como ese señor inglés desorientado se sintió la señorita Ana María Stelman cuando hace un par de años la trasladaron de escuela. Llegó al aula en auto esquivando caballos, como una extranjera en su tierra.“No les hables de caballos a los chicos porque se distraen mucho”, fue el primer consejo que recibió en la escuela 7 del barrio Hipódromo de La Plata. Pero hizo justo todo lo contrario. Decidió trabajar con ellos para captar la atención de sus alumnos. Y puso en marcha un programa que acaba de ser reconocido a nivel mundial: “¿Por qué hay tantos caballos en mi barrio?”

Pero antes de enseñar se puso a aprender, porque nada sabía ella de caballos, y hasta les tenía miedo. Pidió ayuda en la facultad de Veterinaria y trabajó con la bosta de los animales para fabricar junto a los chicos abono para el campo. Durante la pandemia evitó así la deserción escolar pese a que un solo chico tenía acceso a Internet. Lo de Ana María fue “cuerpo a cuerpo”, por teléfono. Y ni bien pudo mudó el aula al hipódromo. Hoy es una de las 10 finalistas del Global Teacher 2021, el “Nobel” de Educación. Y, como Leguisamo con sus caballos, está en carrera para convertirse en la mejor del mundo.

Fuente: Diana Bacaro - Clarin.com

Sustentabilidad: El IPCVA apoya la postura de la Argentina

El Ministerio de Agricultura de la Nación presentó una declaración en la que se abordan aspectos que fueron relevados en el informe “Carne Argentina, Carne Sustentable”, elaborado por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET a iniciativa del Instituto.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) apoya y celebra la declaración “Argentina, líder mundial en producción agroindustrial sostenible”, realizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en conjunto con entidades sectoriales, no sólo por el convencimiento de que la sustentabilidad de los sistemas de producción de alimentos es una demanda creciente de los mercados y de los consumidores, sino también por el compromiso y la responsabilidad que deben mostrar todos los sectores productivos respecto del cuidado de nuestro planeta y de su preservación para las futuras generaciones.

La iniciativa oficial –que se presentará en las próximas cumbres sobre cambio climático- propone alcanzar los objetivos plasmados en el Acuerdo de París, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 en materia medioambiental.

Muchos de los aspectos que aborda el documento del Gobierno Nacional fueron relevados por el informe “Carne Argentina, Carne Sustentable” que elaboró la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET y que fue presentado en septiembre de este año. Se trata de un estudio inédito, elaborado a iniciativa del IPCVA, en el que 45 científicos argentinos relevaron el nivel de sustentabilidad de la ganadería argentina, muchas veces cuestionada con argumentos que toman como referencia a sistemas productivos y entornos naturales muy diferentes a los nuestros.

El informe establece el alto nivel de sustentabilidad de la producción de la carne vacuna argentina, una de las cadenas más virtuosas de la economía nacional, una de las más arraigadas en todo el país y una de las más prestigiosas en todo el mundo. El informe “Carne Argentina, Carne Sustentable” se puede descargar haciendo click aquí.

El pastoreo holístico mitiga el cambio climático

En Corrientes, la modalidad holística propicia la captura de carbono y nitrógeno en el suelo, y la reducción de las emisiones de metano de los animales.

Frente al desafío del calentamiento global y, en ese marco, las críticas a la ganadería bovina por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), estudios a campo realizados en Corrientes evidencian que el manejo del pastoreo puede aportar a la mitigación del cambio climático.

El pastoreo manejado adecuadamente, con rotación de potreros, acotados en un menor tamaño, con mayor cantidad de animales por superficie, facilita la captura de carbono y nitrógeno en el suelo, redistribuye y aumenta el fósforo disponible, a la par de favorecer la producción de pastos nutritivos que ingresados en el rumen producen menos metano.

“Hasta ahora son todas buenas noticias”, destaca el doctor en Ciencias Agrarias DItmar Kurtz, especialista que en la Estancia Rincón, departamento Concepción de la provincia litoraleña, está aplicando ese tipo de manejo que denomina holístico, como superación del pastoreo continuo. Busca aprovechar de forma eficiente el pasto producido naturalmente.

Sucede que en el Nordeste de la Argentina (NEA) los pastizales naturales cubren alrededor del 40% del área total y están compuestos por especies estivales, principalmente gramíneas C4, que crecen activamente desde la primavera hasta el otoño.

Así, queda poca disponibilidad de forraje en el invierno y el manejo tradicional del ganado básicamente contempla el pastoreo continuo, que determina sobrepastoreo en algunas situaciones y subpastoreo en otras. Todo debido a que es una región “bendecida” por una productividad alta de pasto en verano, pero baja en invierno. No se enfarda porque la calidad se degrada muy rápido. Si el pasto no se consume, se acumula seco muerto en pie, y se transforma en un riesgo de incendio, sobre todo en épocas de escasas precipitaciones.

Los estudios del equipo coordinado por Kurtz reflejan que “el pastoreo rotativo gestionado adecuadamente, aporta al incremento de la estabilidad estructural del suelo y el carbono orgánico del mismo, por lo que las tasas de secuestro de carbono (C) son de hasta 4,2 t de C ha− 1 año– 1.

En estos ensayos correntinos, la captura de carbono se incrementó a razón de 2,1 toneladas por hectárea por año, con los evidentes efectos ambientales positivos que implica para mitigar los efectos del cambio climático.

Los cambios en el stock de carbono en el suelo están estrechamente asociados con la variación en la producción de raíces, y a la incorporación por pisoteo del material muerto seco en pie, no consumido.

“En el sistema holístico, lo que no se come, queda incorporado en el suelo por el pisoteo. Y los perfiles edáficos mejoran notablemente: no se modificó la densidad aparente del suelo, o sea que no se aplasta por la mayor cantidad de animales y la presión de las pezuñas”, explicó el especialista ante Clarín Rural.

Y agregó: “Con este sistema, en estos suelos jóvenes (no más de 10.000 años, los depositó hace poco el Río Paraná) se incrementa la cantidad de carbono, el PH no se modifica, la estabilidad de los agregados del suelo también mejoraron. Observamos una tendencia incremental en la captura de carbono y el año que viene seguiremos monitoreando”.

Además, se registraron importantes incrementos en el contenido de fósforo asimilable, que prácticamente se duplicó comparado a los potreros bajo manejo tradicional. Esto se debe, según explicó Kurtz, a que “en el manejo holístico el animal bostea de una manera más uniforme. En el pastoreo continuo los animales bostean más donde toma agua, entonces se ven manchones y no una distribución pareja".

Más fósoforo y menos metano
En cambio en la nueva modalidad, "el animal está condicionado a comer más rápido en una superficie más chica y en definitiva la distribución de la bosta es más homogénea en cada parcela. Esto es muy importante en esta región porque los suelos son muy deficientes en fósforo y vimos que al mejorar la distribución de la bosta, este nutriente se duplicó en los potreros donde se está usando este sistema”.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Mauricio Bártoli - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria