1897 - 2023

126º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Descubren un antigua variedad de panda gigante carnívoro

Los investigadores del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia de Ciencias de China y el Museo Americano de Historia Natural han identificado un nuevo género de un pariente extinto del panda gigante.

Este nuevo género, llamado Huracan, se ha descrito en base a una cantidad significativa de materiales fósiles encontrados tanto en América del Norte como en el este de Asia.

Se cree que Huracán surgió durante el período del Mioceno tardío, que abarca desde hace aproximadamente 11,6 a 5,3 millones de años, y los primeros fósiles de esta especie se descubrieron en la cuenca de Linxia en la provincia china de Gansu, según un estudio publicado recientemente en la revista American Museum Novitates.

Las especies carnívoras prehistóricas se extendieron tanto a Europa como a América del Norte. Si bien se extinguió en Europa con relativa rapidez, evolucionó a dos nuevas especies en América del Norte, según el estudio.

Los huesos de las extremidades de Huracán indican que tenía buenas habilidades para correr, pero sus extremidades anteriores no eran tan fuertes ni flexibles como las de otras especies de osos. Esto demuestra que probablemente se alimentaba de animales como ovejas o camellos, a diferencia de animales más musculosos como rinocerontes o elefantes.

El nuevo género posee caracteres compartidos con Agriotherium e Indarctos, que son dos antiguos osos gigantes cuya relación evolutiva no estaba clara anteriormente, informa Xinhua.

El nuevo estudio mostró que el ancestro común de Huracan y Agriotherium evolucionó a partir de los primeros Indarctos u otro oso similar a Indarctos, probablemente en el este de Asia.

Sin embargo, las denticiones de Huracan y Agriotherium están más especializadas para la carnivoría que la mayoría de las especies de Indarctos, lo que indica una radiación de diversos carnívoros ecológicos anteriores en la historia de los herbívoros altamente especializados y divergentes posteriores en el linaje del panda gigante, según el estudio.

El Huracán y su pariente más cercano, las especies Agriotherium, reemplazaron a sus ancestros en un momento en el que hubo un enfriamiento global significativo y una expansión de los pastizales, ya que eran más rápidos y, por lo tanto, estaban mejor adaptados a los hábitats abiertos, dijeron los investigadores.

Fuente: Europapress.es

Advierten que en los tambos los productores están “agotados” y corren riesgo de quedar “fuera del sistema”

Coninagro publica esta herramienta para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de enero de 2023.

 

El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Al respecto del estudio publicado por el Área Económica de la entidad, dio su visión el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica: “continúa la crítica situación en las producciones tanto pampeanas como de las economías regionales. El estudio que hacemos con nuestras cooperativas muestran que un 80 % se encuentran en situación crítica y salvo una que tuvo una mejora, las aves, el resto está en advertencia, lo que nos muestra la gravedad de la situación generada tanto por las políticas implementadas (inflación, atraso y brecha cambiaria) como por las inclemencias climáticas. Hoy requerimos que el Gobierno no sea “socio del campo no sólo en las buenas” sino que ante esta grave situación, acuda en la ayuda hacia el productor, con alivio fiscal y créditos para afrontar esta situación”, deslizó el dirigente cooperativista.

La realidad productiva del sector lácteo la describe Javier de la Peña, productor agropecuario de Santa Fe y representante de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche; “Lamentablemente la sequía generalizada se ha profundizado, con olas de calor extremas, y una situación agravada por la muy mala calidad de pasturas, lo que complica las reservas que se intentan hacer en esta época del año para poder producir leche durante el invierno”.

“Este cuadro hace que las reservas hayan sido utilizadas extemporáneamente, es decir en pleno verano, y realmente no sabemos cómo vamos a encarar el invierno prácticamente sin reservas. Agregado a esto, hay normativas vigentes de AFIP que dificultan la compra de alimentos en los tambos y empeoran la situación de conseguir alimentos. Además, el control del programa “precios justos” que ejerce el Gobierno sobre las industrias, hacen que que esa cadena industrial no pueda pagar al productor un precio más acorde al que necesitaría para poder suplir este escenario, mejorando su capacidad de compra. Básicamente estamos empantanados en una situación de presiones tanto tributaria como en los ingresos de los productores con un marcado incremento en los costos de alimentación de los animales. Así, el riesgo que existe hoy es que los productores se sientan agotados y sean expulsados del sistema”, redondeó De La Peña.

Por su parte, el consejero de Coninagro y productor agropecuario de la localidad de Montecarlo, Misiones, Manfredo Seifert, alertó sobre la situación que reporta su zona: “El sector forestal está entrando en una situación crítica, está en rojo, en los últimos meses el sector ha perdido competitividad en el exterior por el desdoblamiento cambiario, sumado a las restricciones a las importaciones, retenciones a este sector, alta carga fiscal, hoy se adiciona la caída de la demanda internacional de todos los productos forestales”, advirtió.

A su vez, el productor insistió: “Nos sentimos indignados por cómo el Gobierno destrata a las economías regionales. No vemos la hora de tener un cambio en la política económica para revertir esta situación. El productor ha apostado, con esfuerzo y pocos recursos, a esta actividad y esperó 15-20 años para cosechar sus árboles y hoy se encuentra en una situación muy complicada que lo desanima”.

Fuente: Agrositio.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria