1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La salud del suelo, en nuestras manos

El diagnóstico actual es poco alentador. Pero hay conocimiento, tecnologías y ganas de revertir la situación. Así lo expresaron los expertos que participaron del Simposio Fertilidad 2025 que se realizó en Rosario esta semana, organizado por Fertilizar Asociación Civil, que congregó a más de 1.000 asistentes presenciales y más de 1.500 personas vía streaming.

El puntapié lo dio Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilidad y manejo del suelo e investigador del Conicet e INTA , sobre cómo se vienen deteriorando los suelos a partir de un dar a conocer los resultados del tercer relevamiento en 13 años para conocer las principales variables del suelo con el gran avance de la agricultura. El trabajo comenzó en 2011 con 570 muestras en la región pampeana sobre suelos con más de 20 años de agricultura, y luego se repitió en 2018 y 2024. Además, en 2023 se realizó un relevamiento en el norte del país.

“El principal resultado es, lamentablemente, el empeoramiento en los niveles de fósforo y boro, pero no tanto del zinc. Y se empiezan a ver niveles preocupantes tanto en calcio como en el magnesio”, sintetizó el experto en una entrevista con Clarín Rural sobre los valores del trabajo realizado el año pasado y presentado en esta nueva edición del Simposio Fertilidad.

 
En concreto, con respecto a la materia orgánica, la principal variable de la salud del suelo, hubo una reducción importante. En 2011, en la primera medición, hubo caídas en algunas zonas del 40% en relación a suelos pristinos. En 2018 se mantuvo bastante estable y en 2024, salvo el oeste de la región pampeana, en general los contenidos no variaron. “Hay una situación de equilibrio con valores bajo de materia orgánica, por lo que es fundamental aumentar los porcentajes”, remarcó.
 

Asimismo, en cuanto al PH, se observó un incremento de áreas con valores inferiores a 6,1%, especialmente entre 2011 y 2018, manteniéndose luego estables en esta última medición.

El nivel de fósforo, por su parte, cayó considerablemente en las últimas campañas y en 2024 el panorama en algunas regiones se siguió agravando, como en el este de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, que tenían menos de 10 ppm. En cambio, la zona norte de la región pampeana mejoró en relación a 2018. “Los balances de fósforo siguen siendo negativos”, enfatizó Sainz Rozas.

Y agregó: “El 60% de la superficie cultivada del país están con valores por debajo de 20 ppm, un valor limitante para muchos cultivos”.

En relación al potasio, hay 4,4 millones de hectáreas por debajo de los 400 ppm, y hay casos más graves, principalmente en el norte de Santa Fe y el norte de Entre Ríos.

También se detectó una disminución en los niveles de calcio y magnesio, en algunos casos hasta del 70% respecto a los suelos prístinos. Esta situación se agravó en zonas del oeste bonaerense, sur de Córdoba y noreste de Entre Ríos. En lo que respecta a los micronutrientes, el zinc y el boro son los que aparecen con más limitantes, con 75% de la superficie cultivada por debajo de 1,2 ppm de zinc.

“Hay un problema macro que atenta contra la aplicación de tecnología”, comenzó explicando las razones de este empeoramiento en los indicadores. “También no hemos logrado transferir adecuadamente la importancia de nutrir bien los cultivos. Y entonces, un poco la reflexión es que necesitamos más gente, más agrónomos formados trabajando con los productores”, sostuvo.

En 2023 se extendió el estudio al NOA y NEA, donde también se evidenciaron deficiencias marcadas, especialmente en fósforo, potasio y zinc.

Por su parte, Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil, habló en primer lugar del mercado de fertilizantes en Argentina. En 2024, el consumo de fertilizantes fue de 5 millones de toneladas: de este total, un tercio se produce en el país y el resto, dos tercios, se importa. Una mirada positiva para el presidente de Fertilizar es que el uso de fertilizantes en Argentina se multiplicó por cinco los últimos 30 años: aumentó de un millón a 5 millones de toneladas. Pero admitió que para lograr achicar las brechas de producción, el consumo debería superar los 10 millones de toneladas.
 

Según el directivo, la falta de inversión en nutrientes adecuados ha impedido que el país aproveche su potencial productivo, con una estimación alarmante: alrededor de 40 millones de toneladas de granos dejaron de producirse debido a la ineficiencia en la fertilización. Este déficit no solo afecta el rendimiento de los cultivos, sino que también impacta negativamente en la economía de los productores y de la nación en su conjunto, reflejando la urgente necesidad de un enfoque más integral y eficiente en el manejo de los suelos.

Rotondaro apuntó a la falta de diagnóstico del estado de los suelos. “Hoy en Argentina solo se hace análisis de nutriente en 21% de los casos. El muestreo de suelo es clave, es la base del diagnóstico. No podemos hablar de nutrición sin conocer el suelo”, enfatizó. En este orden, destacó el rol del asesor como un “tamizador” de información. “El asesor tiene que filtrar y jerarquizar las tecnologías más relevantes, basándose en diagnóstico y en entender la diversidad del productor argentino, que no es uno solo, son muchos perfiles”, subrayó.

Por otro lado, Rotondaro expuso un dato que llamó la atención. Según los datos que publicó, en base a los trabajos de Fertilizar y la Secretaria de Agricultura, reponer los nutrientes que se extrajeron del suelo para producir los principales 6 cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo) de los últimos 30 años (1993-2022), equivale a plata de hoy, en unos 30.000 millones de dólares.

En nitrógeno, se aplicó 16,7 millones de toneladas versus los 34 millones de toneladas que se extrajeron. En fósforo, se aplicaron 5 millones de toneladas versus los casi 10 millones de toneladas que se extrajeron del suelo y en calcio, se agregaron 39 mil toneladas contra 23 millones de toneladas que se sacaron.
 

Las emisiones de metano del ganado bovino: ¿problema u oportunidad?

¿Qué sucedió con aquellas idílicas vaquitas de nuestra infancia que nos proporcionaban la leche y el dulce de leche? ¿Cuándo y cómo se transformaron en monstruosos emisores de metano? Aunque desde nuestra perspectiva ello pueda parecer exagerado, esta es la visión y -sobre todo- la preocupación de una proporción cada vez mayor de la población, sobre todo en un país donde hay más vacas que habitantes. Y frente a ello, como productores responsables, debemos prestarle atención y darles una respuesta satisfactoria, siempre con datos científicos.

Comencemos con dimensionar el problema: según el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero disponible, publicado en el 2020 dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, y conforme a los métodos sugeridos por el IPCC, el sector ganadero nacional representa el 15 % de la generación total de gases de efecto invernadero (GEI).

¿De dónde provienen todos estos GEI? Principalmente del metano de los eructos de los bovinos. Si bien cuando hablamos de GEI, habitualmente, casi toda la atención está puesta en el CO2, no debemos olvidarnos que el metano -otro de los GEI- tiene una relevancia particular, debido a que su capacidad de retener calor es 21 veces superior al famoso CO2

Este metano es un subproducto del proceso de digestión ruminal. Los rumiantes presentan una comunidad microbiana muy diversa dentro de su rumen, la cual se encarga de degradar la celulosa, fermentarla y posteriormente producir ácidos grasos volátiles que son rápidamente absorbidos a través del epitelio ruminal, sirviendo como fuente de energía. Algunos productos del proceso fermentativo como el CO2 y el hidrógeno no solo no son utilizados por el rumiante, pero sirven como sustrato para una comunidad particular de microrganismos productores de metano -pertenecientes al género Archae- conocidos como metanogénicos. La actividad metanogénica contribuye al sostenimiento de la fermentación ruminal, pero, y este es un factor clave, representa una pérdida de energía en las dietas de los rumiantes.

En resumidas cuentas, la producción de metano está asociada con una ineficiencia productiva que representa una pérdida de entre el 2 a 12% de la energía bruta consumida por el animal, variación que puede ser principalmente atribuida a la digestibilidad del alimento. Sumado a esto, la producción de metano en ciertas situaciones especiales puede causar problemas sanitarios para el animal como es el caso del timpanismo o meteorismo, el cual es una afección que puede llevar a causar la muerte por asfixia del ganado y tiene una particular relevancia en nuestra región.

Entonces, si bien la producción de metano es un proceso natural, tiene un impacto negativo en la productividad y en la medida que podamos minimizarla, estaremos aumentado la productividad y -adicionalmente- contribuyendo a reducir el impacto ambiental de nuestra actividad. Muchas veces creemos que productividad y sustentabilidad se contraponen. Todo lo contrario: es posible mejorar la productividad reduciendo nuestro impacto ambiental.

¿Qué podemos hacer al respecto? Como siempre, el primer paso para comenzar un cambio es medir. Sin una referencia ni un punto de partida ¿cómo saber hacia dónde nos dirigimos? Aquí nos enfrentamos con una particular dificultad: los métodos tradicionales para medir el metano entérico del ganado no son sencillos ni económicos, e incluyen cámaras de confinamiento, técnicas de rastreo y técnicas de “olfateo”. En la medida que la “revolución digital del agro” nos provea con herramientas más sencillas y -sobre todo- portátiles, como los detectores de metano láser, cada vez más ganaderos se preocuparán por medir las emisiones de su ganado

¿Es posible reducir estas emisiones? Si bien en nuestro país su uso todavía no es muy habitual es cada vez más amplia de oferta de herramientas capaces de mitigarlas. Dentro de estas herramientas podemos encontrar compuestos sintéticos como el Bovaer de DSM-Firmenich registrado en Argentina. Recientemente ha habido mucho interés -y mucha polémica también- por un suplemento natural -Mootral- cuyo ingrediente activo es un compuesto a base de azufre orgánico, que normalmente se encuentra en el ajo. En un mundo donde el interés por la generación de créditos de carbono es cada vez más más grande, ello podría incentivar el uso de estos suplementos. En diciembre de 2019, la principal certificadora de créditos de carbono mundial, Verra, anunció que había aprobado dicho compuesto como la primera metodología del mundo para reducir las emisiones de metano del ganado rumiante.

Los emprendedores argentinos -como siempre- le están prestando mucha atención a esta oportunidad. Dentro de los esfuerzos más significativos se destaca el caso de MooGreen Technologies, un start up integrado por Tomas Marsal, Joaquin Katz y Alicia Zelada, investigadora senior del CONICET, que están trabajando en una idea completamente disruptiva. Todas las soluciones disponibles hasta el momento se suministran junto con la comida, con el costo y la complejidad que ello representa. ¿Por qué no imaginar un mecanismo más sencillo que facilite la adopción de esta tecnología?

El sueño de MooGreen es incorporar genes del cultivo del ajo en los cultivos forrajeros, por ejemplo, la alfalfa, y convertirla en un cultivo capaz de reducir la emisión de metano y -adicionalmente- aumentar la productividad de la hacienda. ¿Qué le parece la idea amigo lector? ¿Ud. alimentaria a su ganado con esta alfalfa modificada genéticamente?

 

Fuente: Carlos Becco - Clarin.com

Detectan murciélagos con rabia en La Plata y obligan a la vacunación de mascotas

Autoridades sanitarias del municipio de La Plata informaron este martes que se detectó un murciélago con rabia que había entrado a una casa, por lo que se dieron recomendaciones para evitar la propagación del virus, entre las principales, extremar la de vacunar a las mascotas, al punto de montar un operativo de inmunización compulsiva y obligatoria.

En un comunicado oficial, el municipio indicó que el pasado 7 de febrero se detectó un ejemplar con rabia y el 8 se realizaron las acciones correspondientes para controlar el foco en la zona implicada.

Según trascendió, el murciélago fue encontrado en la zona de 4 y 38, conocida como Barrio Norte, por lo que luego tras su análisis, se confirmó que tenía la enfermedad.

 

Las acciones comprendieron la vacunación antirrábica de perros y gatos a 200 metros a la redonda del caso positivo, estén o no vacunados; y además se recomendó repetir la inmunización en este tipo de mascotas una vez al año.

"Los murciélagos suelen huir ante la presencia humana. En principio no son peligrosos, pero pueden enfermar de rabia y transmitirla. Por eso, si un ser humano o animal doméstico intenta tocarlo pueden morder y contagiar, motivo por el cuál es importante vacunar a los perros y gatos", explicaron desde la Secretaría de Salud local.
 
Ante la aparición de este tipo de ejemplares, la comuna sugirió no tocarlos, intentar cubrirlos con un balde o recipiente, y en caso de mordedura lavar la herida con agua y jabón y concurrir al centro antirrábico de 2 bis y 528.
 
 
Fuente: clarin.com

por primera vez, pichones de macá tobiano criados en cautiverio serán liberados en su hábitat natural

Esta especie es una de las pocas que fue declarada en peligro crítico de extinción en en país; según Aves Argentinas, esta puede ser la única forma para salvarlos.

Hasta hoy, nunca se había hecho semejante avance en la recuperación de una de las especies más amenazadas de la Argentina y en el mundo entero. Pichones del singular macá tobiano, criados en laboratorio, serán liberados en su ambiente natural en Santa Cruz.

Nacieron en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, un centro construido específicamente para este propósito y manejado por la organización ambientalista Aves Argentinas, en convenio con la Fundación Flora y Fauna Argentina. Y este lunes serán liberados en el estuario del río Santa Cruz. El proceso de reintroducción se ha vuelto clave, pues la reproducción del macá tobiano es “casi nula” en la naturaleza, según explicaron desde Aves Argentinas. “Si se lleva a una mayor escala, podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia”, ponderaron desde la entidad en un comunicado.

Ya pasaron 51 años desde que el naturalista argentino Mauricio Rumboll lo halló por primera vez en la Laguna de los Escarchados, cerca de El Calafate, en la mencionada provincia. Desde entonces, la percepción sobre la situación de esta pequeña ave fue variando.

En un inicio, su desaparición parecía inevitable. Existían solo 150 individuos registrados. Y a pesar de que, en la década de 1990, información recabada por la Fundación Vida Silvestre (FVSA) apuntaba a que “lo inhóspito y alejado de su hábitat garantiza su protección”, por impactos directos e indirectos aquellos rincones a distancia de la civilización se fueron percutiendo.

En 2012, tras una intensa labor de investigación en áreas remotas de la Patagonia, el equipo del Proyecto Macá Tobiano recopiló datos que posibilitaron una nueva evaluación de la situación por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Como resultado, la especie fue clasificada como “críticamente amenazada”, el nivel más grave previo a la extinción. Las escasas poblaciones que aún sobreviven se reproducen en contadas lagunas de altura ubicadas en las mesetas del oeste de Santa Cruz, y durante el invierno migran hacia los estuarios de grandes ríos.

El Proyecto Macá Tobiano –un consorcio formado por organismos provinciales y nacionales, ONG, universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e instituciones internacionales– busca evitar la extinción de estas aves con distintas medidas como el control de especies invasoras y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, una de las acciones clave para mover la balanza comenzó hace unos diez años. Un equipo liderado por la veterinaria Gabriela Gabarain trabaja en una idea audaz y desafiante: criar macás tobianos desde el huevo hasta la liberación, un proceso sin precedentes. Hoy, según miembros del propio Proyecto Macá Tobiano, es la estrategia más clara para salvar a la especie de la extinción.

El 97% de las parejas solo cría uno de los huevos, mientras que el otro, conocido como “huevo de reaseguro”, es abandonado. Aprovechando huevos que de otro modo no sobrevivirían y sin perjudicar el éxito reproductivo de las colonias, estos son trasladados con sumo cuidado a la estación biológica. Allí, incubadoras diseñadas especialmente regulan de forma precisa la temperatura, la humedad y la rotación. Al llegar el día 21 inicia el proceso de eclosión.

Las crías deben ser alimentadas y monitoreadas casi continuamente. Durante las 24 horas los siete días a la semana debe haber alguna persona al cuidado de los pichones. Estos pequeños necesitan nadar para activar su digestión, lo que exige sincronizar tiempos de natación y alimentación. “Fue casi una década de pruebas y más pruebas, de frustraciones convertidas en aprendizajes”, afirmaron en el comunicado. En la temporada 2023-2024 se logró completar con éxito el ciclo con esta última especie, por lo que en la temporada 2024-2025 arrancó con altas expectativas.

 
Para Aves Argentinas, la cría en cautiverio puede cambiar el destino de la especie. “Esta estrategia ya ha mostrado ser la solución a la conservación de otras especies en el mundo, como el oso panda o el cóndor de California. Pero, como en esos casos, para que esta estrategia aplicada al macá tobiano sea sostenible es fundamental fortalecer los recursos disponibles”, explicó la organización. Por eso han desarrollado una serie de alianzas para concretar y mantener el proyecto.
 

Día Internacional del Perro Guía

El último miércoles de abril agradecemos el trabajo de un amigo de cuatro patas muy servicial y especial. Se conmemora el Día Internacional del Perro Guía o Perro de Trabajo.

Estos nobles animales son entrenados con la finalidad de dar apoyo a personas con discapacidad visual, para su movilidad e independencia.

Es por ello que con la creación de este día se pretende divulgar la importancia de los perros guías para apoyar la movilidad de las personas con discapacidad visual.

Merecen un especial reconocimiento los entrenadores de estas formidables mascotas de compañía y las Escuelas de Entrenamiento de Perros Guía.

¿Cómo se entrena un perro guía?

Para apoyar a una persona con discapacidad visual no basta con tener una mascota dulce y adorable. Se requiere de un entrenamiento especial para formarlos como auxiliares de movilidad, eficientes.

Existen escuelas para formar perros guía en varios países del mundo, con programas de adiestramiento especializados. Las características que debe tener un perro guía son las siguientes:

  • Debe tener un tamaño ideal, siendo las razas Golden Retriever, Labrador Retriever y Pastor Alemán las más idóneas para ejercer labores de perro guía.
  • Debe ser sociable con las personas y otros animales.
  • Debe seguir las órdenes o instrucciones impartidas.
  • Deben ser dóciles, ágiles y fácilmente adiestrables.

Otra recomendación fundamental para educar a un perro guía es hacerlo en etapas tempranas de edad (después de las 4 semanas de edad).

 

Fuente: DiaInternacionalde.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2001
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.