1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

WSAVA (World Small Animal Veterinary Association)

¿Adivina quién?

A medida que continuamos celebrando hashtagWorldVeterinaryDay, estamos orgullosos de compartir esta importante campaña respaldada por WSAVA y desarrollada por nuestro socio Boehringer Ingelheim.

Mire el video y tómese un momento para apreciar el increíble trabajo que realizan nuestros equipos veterinarios. 

Screen Shot 2025 05 19 at 12.07.11

[ Click aquí o sobre la imagen para ir al Video | Linkedin ]

No es veterinaria: la nueva carrera de la UBA para los amantes de los animales con gran salida laboral

No es veterinaria: la nueva carrera de la UBA para los amantes de los animales con gran salida laboral.

Elegir una carrera universitaria implica tener en cuenta desde tus intereses hasta las salidas laborales. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) existe una opción poco conocida, pero con plena demanda: la Tecnicatura en Bioterios. Ideal para quienes aman a los animales y quieren aportar a la ciencia garantizando su bienestar.

Una carrera única en la UBA
Dictada en la Facultad de Ciencias Veterinarias, esta tecnicatura –de tres años y medio de duración– combina el Ciclo Básico Común (CBC) con 23 materias específicas, donde se aprende sobre biología, fisiología, comportamiento animal, bioética y técnicas de manejo en laboratorio, todo con un enfoque orientado a minimizar el estrés y sufrimiento de los animales de experimentación.

  • ¿Qué hace un técnico en bioterios?
    Monitoreo y cuidado: supervisión diaria del estado de salud y conducta de los animales.
  • Crianza y manejo: mantenimiento de colonias, control de instalaciones y protocolos de bioseguridad.
  • Asesoramiento ético: colaboración con investigadores para asegurar que los ensayos respeten normas internacionales de bienestar animal.

Salida laboral garantizada
Los egresados de Bioterios gozan de una empleabilidad cercana al 100 %. Pueden trabajar en:

  • Laboratorios de universidades y centros de investigación
  • Instituciones públicas (INTECH, hospitales veterinarios)
  • Industria farmacéutica y biotecnológica

La especialización es muy demandada precisamente porque requiere conocimientos muy específicos y un compromiso ético que pocos profesionales ofrecen.

Fuente: Canal26.com

Un aporte del Capítulo de Historia de la Veterinaria de Someve

LA FARMACIA MÁS ANTIGUA DEL PAÍS SIGUE EN PIE

En pleno casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Basílica de San Francisco, hay una esquina que guarda más de 180 años de historia. Ahí, donde hoy vemos frascos de vidrio, estanterías de nogal y pisos originales, nació en 1834 la Farmacia La Estrella, la primera del país.

Pero esto no es solo una farmacia: es un testimonio vivo de cómo se veía Buenos Aires en el siglo XIX. Fue fundada por inmigrantes europeos, atendió a familias enteras durante generaciones y hasta hoy conserva intacto su mobiliario, sus vitrales, y un techo pintado a mano que parece de palacio.

Screen Shot 2025 05 15 at 12.32.58

[ Click aquí o sobre la imagen para ir al Video | @pberecia ]



Lo más increíble es que todavía funciona. Todavía se entra a comprar remedios y todavía te atienden como antes. Por eso, el Gobierno de la Ciudad realizó una puesta en valor de su fachada y su patrimonio que es parte del museo de la Ciudad.

Fuente: Instagram @pberecia

Nuevo llamado a compulsa técnica de proyectos de investigación del IPCVA

Se recibirán los proyectos desde el 12 de mayo hasta el 11 de agosto de 2025, a las 12 horas.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) anuncia la apertura de la X Compulsa Técnica de Proyectos de Investigación, destinada a fomentar el desarrollo científico-tecnológico aplicado a la cadena de ganados y carne vacuna.
La recepción de proyectos estará abierta desde el 12 de mayo hasta el 11 de agosto de 2025, a las 12 horas.


Con el objetivo de impulsar investigaciones de alta calidad académica y fuerte impacto sectorial, la convocatoria busca movilizar esfuerzos y recursos hacia la resolución de problemas concretos y el aprovechamiento de nuevas oportunidades estratégicas en el sector.


Áreas temáticas prioritarias:


•    Sostenibilidad en la producción de ganados y carne vacuna.
•    Innovación tecnológica para incrementar la productividad ganadera.
•    Valor agregado e innovación en la industria frigorífica.
•    Sanidad y bienestar animal del ganado vacuno.
•    Beneficios nutricionales del consumo de carne vacuna.
•    Inteligencia Artificial aplicada a la cadena de ganados y carnes.
•    Comunicación en el sector ganadero-cárnico.
•    Marketing estratégico orientado a audiencias urbanas y a segmentos centennials y millennials.


Los interesados podrán consultar las bases de la convocatoria y descargar los formularios de postulación ingresando en los siguientes enlaces:

•        Bases de la convocatoria

•        Formulario Inscripción 

Modalidad de presentación:

•    Formato digital: Enviar los proyectos por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
•    Formato impreso: Presentar los proyectos en la sede del IPCVA (Esmeralda 130, Piso 22, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Importante: Ambos formatos deberán ser enviados antes de la fecha límite.
Contacto para más información: Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti
Jefe del Departamento de Promoción Interna – IPCVA
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: IPCVA.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2003
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.