1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Los perros que ayudan a niños y niñas a dar testimonio ante la Justicia

Secretos al oído y más confianza: los perros que ayudan a niños y niñas a dar testimonio ante la Justicia.

Están especialmente entrenados y acompañan a los menores que declaran en cámara Gesell y fueron víctima de delitos sexuales o violencia familiar.

Para niños, niñas y adolescentes, dar testimonio en cámara Gesell puede resultar una instancia difícil de afrontar, porque implica revivir el momento por el cual están ahí. Aliviarlo y hacerlo más ameno son premisas que se vienen trabajando. Y en el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad pusieron en práctica hacerlo con perros de asistencia judicial. Son Titán, Brownie y Dona, que están entrenados para acompañar ese proceso.

“En el Ministerio Público Tutelar tenemos como objetivo principal garantizarle a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio del derecho de ser oídos. Con esta premisa, en 2018 pusimos en funcionamiento el dispositivo de la sala de entrevista especializada, que es un lugar donde ellos vienen a prestar declaración testimonial cuando fueron víctimas de distintos delitos”, explicó Laura Grindetti, asesora titular adjunta de niños, niñas y adolescentes.

En un 80% de las veces, las declaraciones que se producen en ese lugar tienen que ver con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y, en menor medida, con situaciones de grooming o malos tratos. “Cuando comenzó a funcionar el dispositivo de Sala de Entrevistas Especializada observamos la carga emocional con la que llegaban los chicos a declarar. Vimos que ese estado afectaba, de alguna manera, lo que podían contar en la declaración”, manifestó.

Ellos tres se llevan la mirada de todo el edificio; los niños y las niñas que aguardan en la sala se ven nerviosos, ansiosos, pero con solo darse cuenta de la presencia de los perros sus estados de ánimo cambian radicalmente. “¿Lo puedo tocar?; ¿Cómo se llaman?”, es la pregunta que todos hacen, con una sonrisa de por medio. Justamente, es ese el efecto que se intenta generar.

“A veces, si eran muy chiquitos, no se podían separar del adulto de referencia con el que venían. O sus relatos eran más cortos. Entonces empezamos a investigar distintas alternativas para poder generar un ambiente más cómodo y más confortable. Y ahí nos encontramos con el trabajo de los animales de terapia, que se usan en un montón de países”, agregó.

El programa de perros de asistencia comenzó en 2019 y se realizó una prueba piloto con Titán, un golden retriever. Grindetti explicó que las devoluciones de los menores fueron exitosas y producían en ellos una cierta familiaridad que los ayudaba a desenvolverse con facilidad. Luego de Titán, incorporaron a la camada a Brownie, un labradoodle. Luego llegó Dona, también una golden retriever, de apenas 6 meses.

“Lo que se logró fue que verbalizarán las partes más difíciles del relato. Hubo situaciones en las que se acercaban al perro, le levantaban la oreja y le contaban todo lo que les había pasado. Es una gran herramienta”, sintetizó Grindetti, y remarcó que hasta el momento trabajaron con 1.050 chicos y chicas.

Cómo es el entrenamiento

Carlos Agudo es psicólogo social, instructor canino profesional y adiestrador de perros de terapia. Se encarga de entrenar y presentar a los animales con los chicos. “Primero, la psicóloga que les va a tomar la entrevista les presenta el programa y les pregunta a los chicos si quieren conocer a los perros. La mayoría dice que sí, se acercan y pasamos a la antesala de la entrevista. Mientras les contamos cómo va a ser el proceso, hacemos ejercicios de relajación con los perros, como cepillado o juegos con pelotas. También buscamos que los paseen, que les den órdenes y que se muevan con ellos”, explicó a Clarín.

Tras la participación de los perros, los chicos avanzan solos al siguiente paso, que es la declaración. En la sala no hay elementos de distracción como juegos, e incluso los perros no participan de esa instancia. Pero en el caso de que el menor lo solicite se evalúa la posibilidad y pueden dar testimonio "juntos". “Luego de relatarnos todo, hay determinadas técnicas que usan los psicólogos para poder reincorporarlos a un estado emocional de tranquilidad. Una de las formas es preguntar si quieren volver a ver a alguno de los perros. Salen y se quedan todo el tiempo que necesiten”, señaló la asesora titular adjunta de niños, niñas y adolescentes.

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires es el primer organismo en Argentina en certificar con TACOP Argentina a “Perros de Terapia Certificados para Asistencia Judicial”. “La verdad, fue un cambio rotundo la incorporación de Titán, Brownie y Dona”, aseguró Carlos Agudo.

Fuente: Candela Toledo - Clarin.com

EL CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA, LA BRUCELOSIS Y LA INFLUENZA AVIAR FUERON LOS TEMAS DESTACADOS DEL ENCUENTRO.

La Federación Veterinaria Argentina (FeVA) participó de la XXXII Reunión de la Comisión de Salud Animal (CSA) del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur. En el encuentro estuvieron presentes veterinarios y productores representantes del sector público y privado de los países miembro -Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay- con el fin de fortalecer el objetivo común de una mejor sanidad animal regional.

Durante la reunión se abordaron temas de interés regional, se compartió la revisión de la situación sanitaria de los países integrantes y se generaron recomendaciones técnicas a los jefes de servicio de los países miembros del CVP.

En representación de la FeVA estuvo presente Héctor Otermín, gerente de la Federación, quien destacó los temas de mayor interés para la profesión veterinaria en la Argentina.

Una de las novedades de este primer encuentro presencial post pandemia fue la creación de la subcomisión de sanidad aviar. “Si bien hasta el momento nos hemos ocupado de los temas que afectan con mayor incidencia al sector bovino, como la tuberculosis, la brucelosis y la fiebre aftosa, la diseminación de la influenza aviar nos hizo replantear nuestras acciones y vernos en la necesidad de crear una subcomisión para tratar esta enfermedad que causó tantas pérdidas en nuestra región”, declaró el gerente de la FeVA.

Otro de los temas destacados por Otermin fue el interés de la Argentina en la situación relativa a la fiebre aftosa en los países limítrofes. Por un lado, Brasil ya tiene cinco estados reconocidos por la OMSA como libres de fiebre aftosa sin vacunación y va rumbo a retirar la vacunación de todo el país para el 2025. Por otra parte, en Bolivia solo el estado de Santa Cruz de la Sierra continúa con la vacunación y también va camino a retirarla de todo el país.

“Estos datos respecto de la situación sanitaria en los países limítrofes con Argentina sin vacunación es muy importante, ya que, si en ellos no se registra ningún brote, es un buen parámetro para que Argentina también avance a ser libre sin vacunación», explicó.

Por último, y en relación a la Brucelosis, Otermin señaló que en los países donde la enfermedad está controlada ya se tratan focos exclusivamente. En cuanto a la vacunación, se utilizan vacunas antibrucélicas como la Cepa 19 y la RB51. “Hay países como Paraguay que utiliza la RB51 como refuerzo, y en un futuro se prevé usar solo RB51, mientras que en Argentina todavía no ha sido aprobada, y existe consenso en cuanto a que es una vacuna que tenemos que tener a disposición, ya que es una herramienta más que nos ayudaría muchísimo a la erradicación de la enfermedad”, subrayó el gerente de la Institución.

Fuente: FeVA.com.ar

El agro y la privatización de la ciencia en un país detonado

Enorme revuelo causó el líder de La Libertad Avanza con su promesa de privatizar el Conicet. ¿Podemos presumir un destino semejante para otros organismos del Estado que generan y transfieren tecnología al sector agropecuario, como el INTA y varias universidades públicas?

Esto ocurre en un contexto de país detonado en lo social, lo económico y lo político. Récords de inflación y de déficit fiscal, carga impositiva confiscatoria, pobreza estructural, indigencia, desempleo, informalidad, desnutrición, delito, violencia, desorden social, crisis educativa y recursos públicos dilapidados, entre otras calamidades asolan al país. La recurrente amenaza “...si viene la derecha, perderemos derechos y soberanía” es tan ingenua como poco creíble ¿Qué progresos acreditamos luego de años de un gobierno autoproclamado progresista?

En medio de este descomunal desbarajuste, el anuncio de la privatización de la ciencia pública sonó como un rayo estruendoso en medio de una tormenta nocturna. Inmediatamente, desde la ciencia estatal, la política y varios medios se advirtió que la idea libertaria ponía en riesgo extremo al sistema científico y tecnológico argentino. Era esperable esa reacción. Pero ¿qué significa privatizar organismos como el CONICET o el INTA? ¿Cómo se implementa? ¿Mediante una “venta”, o tal vez una transferencia? ¿Cuál sería el valor monetario de estos organismos? ¿Qué destino tendrían los recursos humanos y bienes del estado? ¿Qué pasaría con los proyectos y desarrollos en marcha? ¿Quiénes serían los eventuales interesados en la compra? Muchos interrogantes como estos flotan en el aire sin una respuesta concreta.

Pero…si ya está privatizado… Seamos realistas. La innovación tecnológica en el sector agropecuario ya está privatizada de hecho. Y lo está desde hace varias décadas. Por lo tanto, estamos cautivos de un debate vacío. Algunas preguntas son pertinentes respecto a la tecnología que hoy consume el productor agropecuario ¿Quiénes proveen maquinarias y equipos al sector? ¿Quiénes proveen semillas que han sido seleccionadas en campos experimentales y laboratorios privados? ¿Quiénes perfeccionan genéticamente nuestras especies y razas animales? ¿Quiénes elaboran y proveen fertilizantes, fitosanitarios y otros insumos básicos al agro? ¿Quiénes ofrecen al sector dispositivos de alta tecnología, como computadoras, GPS, drones y robots? ¿O aplicaciones para celulares y computadoras? Aunque existen excepciones, la mayor parte de las innovaciones han ingresado al agro a través de corporaciones y empresas privadas ¿Qué ellas tienen un fin comercial? ¡Qué duda cabe! Pero en tres décadas, esas innovaciones convirtieron a la Argentina en un país agro-exportador de primer orden, y al campo en el mayor proveedor de divisas externas. Todo esto fue motorizado a través de la innovación y transferencia privada. Congresos, exposiciones y jornadas dan testimonio de la potencia y velocidad de esa vía de modernización tecnológica.

¿Debemos por ello prescindir de la ciencia pública en el sector agropecuario? Definitivamente no. No podemos ignorar el apoyo de la ciencia pública a la modernización del agro, materializada a través de valiosos proyectos de cooperación pública-privada. El trigo HB4, tolerante a la sequía, es un caso exitoso de esa cooperación. Pero también existen nichos vacíos de conocimiento que el negocio privado no aborda y la ciencia pública debe llenar. Como ejemplo, mencionemos la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente y la ecología.

Difícilmente el sector privado estudie procesos que ocurren a gran escala territorial durante largos períodos de tiempo. No es ese su negocio. ¿Quién sino la ciencia pública puede estudiar el impacto de los cambios en el uso de la tierra y del agua, la dinámica hídrica de los ecosistemas, el cambio climático, la contaminación del suelo y el agua? ¿Y quién mejor que la ciencia pública para evaluar sus impactos sobre el hábitat, la biodiversidad y la propia salud humana? Esto en absoluto significa asumir que todo está bien y nada deba cambiar. Hay problemas y desvíos a corregir. Por ejemplo, es evidente que cierta ideología se infiltró en el sistema científico durante las últimas décadas, y desde ese lugar logró orientar recursos a programas y proyectos interesados y de dudoso valor social. Ese nexo debe romperse, no solo porque dilapida recursos, sino porque el sesgo ideológico no es compatible con una ciencia seria. El control social mediante auditorías externas -transparentes y rigurosas y no complacientes- es el camino para preservar y prestigiar la ciencia pública, preservándola de cualquier aventura “privatizadora” de dudoso destino. La clave está en no caer en el dogma infantil de idealizar un sistema científico que podemos creer “puro e impoluto” pero que, en la vida real, tiene virtudes a potenciar y defectos a corregir.

------------

El autor es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Fuente: Ernesto Viglizzo - LaNacion.com

La mujer que inventó los abrazos

A los 18 años inventó la hug box, o caja de los abrazos: podía recibir, de manera mecánica, la contención que su aversión al contacto físico le impedía tener.

 

A los 6 meses de edad su madre entendió que algo pasaba: su hijita rechazaba sus abrazos. Sería el comienzo de un largo camino que, allá por los 50, emprenderían juntas en busca de respuestas. No fue hasta sus 40 años que Temple Grandin fue diagnosticada con autismo. La lucidez materna dio sus frutos: en vez de a una institución psiquiátrica, como le recomendaban, llevó a su hija al Boston Children’s Hospital. Allí, con terapias personalizadas, Temple logró empezar a hablar y pudo desarrollar una serie de habilidades.

Víctima de bullying en la escuela (“Era una niña rara que todo el mundo ridiculizaba”, recordó) una estadía en el rancho de sus tíos sería crucial. Cuidar caballos y montarlos se convirtió en parte de su terapia; observó allí que los animales también tenían problemas emocionales y se dio cuenta de que las vacas se tranquilizaban cuando las colocaban entre dos placas metálicas, comprimiéndolas por los lados.

A los 18 años inventó la hug box, o caja de los abrazos, con un mecanismo similar: podía recibir así, de manera mecánica, la contención que su aversión al contacto físico le impedía tener. Se graduó en Psicología, obtuvo un Master primero y un doctorado después en Zoología y se especializó en Etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal, y es profesora de esa materia en la Universidad de Colorado.

Grandin observó que ciertos detalles del ambiente podían modificar la forma en que los animales reaccionaban y se convirtió en defensora de una vida, y una muerte, menos dolorosa para vacas o cerdos, apuntando a una explotación “segura, eficiente y rentable”. Así, por ejemplo, diseñó corrales curvos que reducen el estrés y provocan menos heridas en las reses.

Hoy por hoy, la mitad del ganado en Estados Unidos está alojado en instalaciones creadas por ella. Antes de Grandin en uno de sus libros, nadie había brindado una narrativa personal sobre el autismo, como reconoció Oliver Sacks. Con 76 años recién cumplidos, una película sobre su vida, varios títulos publicados y honores de todo tipo, la mujer que piensa en imágenes sigue inspirando a generaciones.

Fuente: Silvia Fesquet - Clarin.com

Analizan la evolución del maltrato animal en perros de España en los últimos años

Se ha observado un claro incremento de la sensibilidad social, lo que se traduce en un marcado aumento de los procesos judiciales y denuncias derivados de estos casos.

El abuso animal es un grave problema concerniente no sólo a veterinarios, sino a la sociedad en general. Los actos de violencia hacia los animales son delitos en sí mismos, pero, además, gran parte de su relevancia radica en que constituyen una faceta más de la violencia interpersonal.

En los últimos años, se ha observado un claro incremento de la sensibilidad social, lo que se traduce en un marcado aumento de los procesos judiciales y denuncias derivados de estos casos

Sobre este asunto, los investigadores Esther VázquezAgustín Miguel Rebollada, Blanca Chinchilla, Néstor Porras, dirigidos por Antonio Manuel Rodríguez, han realizado un estudio retrospectivo, presentado durante unas jornadas organizadas por el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), de los casos de autopsia forense en perros recibidos entre julio de 2014 y mayo de 2023 (n=106).

Según exponen, se observa un incremento progresivo de casos, con un pico en el año 2022 (n=25; 23,6 %). Se reciben un mayor número de machos (60 %), respecto a hembras (36 %). Con relación a la edad, la mayor parte de los animales son adultos (>2 años) (63 %), seguido de jóvenes (6 meses – 2 años) (33 %) y cachorros (< 6 meses) (4 %).

La causa de la realización de la autopsia forense en la mayoría de los casos está sustentada en una sospecha de abuso (n=101; 95,2 %), o en aquellos en los que se busca determinar una mala praxis, de los cuales se ha registrado un aumento en los últimos años. La causa de muerte se puede dividir entre causas naturales (n=28; 30 %), destacando las causas “infecciosas” (n=16; 57 %) y “degenerativas” (n=12; 43 %); y las no naturales relacionadas con abuso animal (n=64; 70 %), divididas en “traumatismo contuso” (n=29; 45 %), “lesiones por arma de fuego” (n=11; 17 %), “asfixia” (n=8; 12 %), “inanición” (n=8; 12 %), “golpe de calor” (n=4; 6 %), “mordeduras” (n=3; 5 %) y “traumatismo inciso” (n=1; 2 %).

Pese a la sospecha inicial de abuso en todos los casos estudiados, en un tercio se determina una causa de muerte natural. Esto pone en evidencia la necesidad, explican los autores, de contar con patólogos veterinarios forenses especializados en reconocer una amplia tipología de lesiones.

“Este estudio contribuye a un mayor conocimiento de la situación reciente de la patología forense en la especie canina, remarcando la importancia de la identificación del abuso animal y dando respuesta a una demanda creciente por parte de la sociedad”, concluyen.
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria